-
29/09/2022
Un centenar de personas disfrutan este verano de diferentes fenómenos astronómicos en el Observatorio de Cala d'Hort
La vicepresidenta tercera y consejera de Cultura, Educación y Patrimonio del Consell Insular de Eivissa, Sara Ramón, destaca el éxito de las actividades organizadas en este espacio, gestionado por la Agrupación Astronómica de Eivissa (AAE), y explica que se está renovando el equipamiento.
Un centenar de personas han disfrutado este verano de diferentes fenómenos astronómicos como cúmulos estelares, galaxias, la luna, los planetas Júpiter y Saturno y las diferentes constelaciones estivales en el Observatorio de Cala d'Hort, gracias al ciclo de actividades de verano, organizado por el Consell Insular de Eivissa y la Asociación Astronómica de Eivissa (AAE).
“Como las condiciones meteorológicas no siempre permiten llevar a cabo la actividad, en verano de 2022 se cancelaron en el último momento dos de las siete observaciones programadas. Sin embargo, la participación, un año más, ha sido un éxito y ha superado nuestras previsiones”, ha manifestado la vicepresidenta tercera y consejera de Cultura, Educación y Patrimonio del Consell Insular de Ibiza, Sara Ramón, quien también ha explicado que se están renovando los equipos del Observatorio de Cala d'Hort para "ampliar la actividad del Observatorio de Cala d'Hort y profundizar en el conocimiento de más aspectos del Universo".
La vicepresidenta tercera y consejera de Cultura, Educación y Patrimonio del Consell Insular de Eivissa también ha recordado que el Observatorio de Cala d'Hort, inaugurado en 2011, se ubica en la parte de los antiguos corrales de la casa y cuenta con un techo corredero, totalmente robotizado. Está dotado de telescopio, montura, cámara CCD, así como la infraestructura informática y de telecomunicaciones necesaria para su operación remota.
Además, el Departamento de Cultura, Educación y Patrimonio del Consell Insular de Eivissa ha valorado la amplia actividad del telescopio del Observatorio de Cala d'Hort, que ha intervenido en al menos cinco proyectos del Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC , de detección de objetos transneptunianos (TNO). Se trata de planetas enanos que se encuentran más allá de la órbita de Neptuno y de los que se están descubriendo muchos, según el balance que ha hecho público el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dependiendo del Centro Superior de Investigaciones Científica.
El total de observaciones realizadas en este tipo de investigaciones fue, en realidad, mucho más elevado, pero no se incluyen aquellas que no han producido resultados por causas meteorológicas, técnicas o previsiones erróneas (el fenómeno o zona de tráfico a observar finalmente caía fuera de la isla).
Debido a la gran distancia de estos pequeños planetas, son detectados a menudo con la técnica de la ocultación estelar, es decir, se aprovecha cuando pasan frente a una estrella para determinar su diámetro, su morfología, anillos y , incluso, si tienen atmósfera o no. Es en el seguimiento de estas ocultaciones donde está participando más el telescopio de Cala d'Hort, junto a otros observatorios de España. Con las observaciones coordinadas de todos ellos, ha sido posible definir características hasta ahora desconocidas de estos planetas. Cada uno de estos trabajos ha quedado recogido en el correspondiente estudio científico presentado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, donde se presentan los resultados obtenidos. Un caso destacado ha sido el seguimiento del asteroide Polymele, un asteroide troyano que se encuentra en la órbita de Júpiter y que será estudiado por la sonda de la NASA Lucy, ya de camino hacia allí.
En definitiva, el IAA, en su informe sobre el trabajo del telescopio de Cala d'Hort, valora los buenos resultados que da este instrumento en la obtención de datos astronómicos para su utilización en investigaciones de alcance internacional.