-
31/03/2021
El Consell d’Eivissa invierte cerca de 80.000 euros en la adecuación y mejoras en el espacio cultural de ses Païsses de Cala d'Hort
La consejera del departamento de Cultura, Educación y Patrimonio, Sara Ramon, ha presentado hoy las mejoras y adecuaciones que se han llevado a cabo durante el año 2020 en el espacio museístico de ses Païsses de Cala d'Hort. En total, se ha hecho una inversión de cerca de 80.000 euros que incluye 15.559,40 euros en la instalación de una pasarela peatonal de madera que une la casa payesa con la necrópolis, facilitando el acceso del público y garantizando que este tráfico de visitantes no incidirá negativamente en la conservación del paisaje y las tumbas. También se ha invertido 39.125,73 euros en obras diversas de mantenimiento y acondicionamiento de la casa y los corrales anexos. Estas actuaciones han permitido reparar los techos de los corrales, las paredes, pintar el interior y el exterior, mejorar las instalaciones de luz ... Así, los antiguos corrales se han convertido en espacios expositivos, donde los visitantes pueden disfrutar de cuatro exposiciones monográficas las abejas y la miel, el campo y el aprovechamiento de los recursos forestales, Usos de las fibras vegetales y Herramientas de campo. Estas exposiciones monográficas complementan la oferta de Can Ros y permite conocer de cerca los procesos de trabajo y la vida en la Ibiza rural tradicional. Por último, en 2020 el Departamento de Cultura, Educación y Patrimonio también renovó la autorización de uso del observatorio en la Agrupación Astronómica de Ibiza (AAE), así como realizó una inversión de 10.095,04 € en el mantenimiento de los dos telescopios.
Con estas inversiones, que incluyen nueva señalítica y un tour virtual, se pone en valor uno de los conjuntos histórico-artísticos más relevantes de Ibiza, el establecimiento rural de ses Païsses de Cala d'Hort, espacio que, tal como ha explicado Sara Ramón, constituye una muestra extraordinaria de explotación agraria originada en el siglo V aC, el momento de la colonización púnica de la isla y perduró, a excepción de los períodos de abandono, hasta el siglo XX. "Tenemos ahora, después de estos trabajos de mejoras y adecuación, la oportunidad de disfrutar de una importante parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio, visitando restos de dos edificios y dos zonas de necrópolis, una púnica y otra bizantina , donde se conservan doce hipogeos, constituyendo el más singular ejemplo de necrópolis rural de la antigüedad conservado en la isla ".
Con Sara Ramón estaban la directora del Museo Etnográfico de Can Ros, Lina Sansano, la conservadora del centro, Susana Cardona y técnico en Patrimonio, Belén Garijo, que han explicado que en el mundo agrario tradicional, las Païses eran edificios de pequeñas dimensiones y carácter auxiliar que se construían en fincas, parcelas y huertos situados lejos de la vivienda habitual. Con el tiempo las Païses fueron perdiendo su función original y se convirtieron en verdaderos bodas o casas payesas propiamente dichas. Como en otros lugares de Ibiza, en la segunda mitad del siglo XX, las explotaciones agrarias del área de cala d'Hort fueron perdiendo su función. De las dos antiguas Païses, la de Can Sorá fue restaurada por el Consell Insular de Ibiza y declarada Bien de Interés Cultural en 1994.
En 2006 se convirtió en una extensión del Museo Etnográfico de Ibiza, un ejemplo de casa payesa, a la que podemos descubrir los diferentes espacios que conformaban las explotaciones agrícolas familiares que constituyeron la base del modelo de vida, rural y agrario, de la sociedad tradicional.
Debido a la pandemia y el estado de alarma decretado en marzo de 2020, así como las posteriores fases de desescalada, las actividades vinculadas tanto a la dinamización del espacio, como la realización de actividades culturales o vinculadas a la observatorio, se tuvieron que reducir o anular.
Sin embargo, entre los meses de julio y octubre, se recibieron un total de 1281 visitantes de igual manera que el Departamento invirtió su esfuerzo en ofrecer al público la posibilidad de visitar el conjunto desde casa a través de visitas virtuales a disposición de los usuarios a las páginas web www.evissacultural.es o www.museuetnograficdeivissa.es.El programa de actividades previsto para este año incluye también visitas y talleres para escuelas y grupos familiares, la celebración de talleres de otoño, talleres de gastronomía tradicional y de actividades de tipo cultural, así como la apertura al público de las exposiciones monográficas entre los días 1 de abril y 31 de octubre.
OBSERVATORIO DE CALA DE HUERTO
El observatorio de Cala d'Hort, inaugurado en 2011, se ubica en parte de los antiguos corrales de la casa, y su gestión está encomendada a la EAE, que cuenta con personal especializado para hacer labores de carácter divulgativo y científico como astrometría, detección de asteroides y fotografía estelar.
Como parte de las actuaciones de difusión de Cala d'Hort, en 2020 el Departamento de Cultura, Educación y Patrimonio publicó una guía astronómica que ilustra las alternativas astronómicas desde el enclave y permite su promoción y difusión. Además, está prevista la adquisición de un nuevo telescopio.
Siempre de acuerdo con las circunstancias y siguiendo las correspondientes directrices de las autoridades sanitarias, para el verano de 2021, se prevé la celebración de al menos 5 encuentros astronómicas entre el 15 de junio y el 25 de septiembre, en que 4 monitores del AAE guiarán a grupos de un máximo de 25 personas en la observación de la luna, la Vía Láctea, Júpiter, Saturno, las lágrimas de San Lorenzo, cúmulos estelares, galaxias y nebulosas.
Sara Ramón ha animado a todo el mundo "a disfrutar de un espacio tan emblemático como es este, y aprovechar ojalá que tenemos en nuestra isla para conocer y visitar nuestro patrimonio al que, desde el Consell Insular de Ibiza, estamos poniendo en valor ".