-
11/06/2021
‘Vivir sin país: El exilio rohingya’ se estrena en La 2 de RTVE
Con motivo del Día Mundial del Refugiado, el programa 'La noche temática' de La 2 de RTVE se suma a las iniciativas para dar visibilidad a este grave fenómeno de nuestros tiempos con el estreno de ‘Vivir sin país: El exilio rohingya’. Será el sábado 19 de junio.
En el documental la cámara y el micrófono se convierten en testigo silencioso de hombres y mujeres que vivieron el horror de esta sucesión de agresiones y sobrevivieron a un auténtico genocidio. Birmania los considera invasores, pero este pueblo habita su región desde hace siglos, mucho antes de la invasión por parte del Imperio Británico.
A través de testimonios en primera persona conoceremos la situación actual de esta minoría étnica y lo que está ocurriendo a miles de kilómetros de nuestra casa ayudándonos a comprender lo incomprensible.
Porque, ¿cómo entender que en pleno siglo XXI la misión de un soldado incluya la violación de mujeres, o el asesinato de niños pequeños?
A lo largo de los 60’ del documental profundizaremos en la vida de los supervivientes que permanecen en los campos de refugiados, a través de unas vivencias que les han marcado para siempre. Después de todo el sufrimiento merecen dignidad, respeto y la posibilidad de recuperar su país.
Un genocidio que los medios silencian
Tras el golpe de estado del pasado febrero en Myanmar, las noticias internacionales sí que han puesto su mirada en este lado del mundo, pero la visibilidad continúa siendo una asignatura pendiente. La comunidad rohingya sigue instalada a 20 km de la frontera, en el campo de refugiados más grande del mundo. Con la actual situación política, estando tan cerca nunca han estado tan lejos.
Aquí permanece hacinada la mayor parte de los supervivientes del brutal ataque de 2017, un episodio especialmente crudo de esta violenta crisis que ya se prolonga por décadas.
El campo de refugiados más grande del mundo
La inseguridad, el tráfico humano, la violencia contra las mujeres y la falta de medios, educación e higiene hacen que cada nuevo día sea un reto a batir para los habitantes forzosos de los campos de refugiados.
Con un trasfondo de intereses económicos ocultos, que serían aplicables a cualquier frontera conflictiva del mundo, veremos de cerca lo que supone estar obligado a vivir de ese modo, sintiendo el odio y la humillación de sus compatriotas, por pertenecer a una religión y etnia diferentes.
La cita: el próximo sábado 19 de junio por la noche
Cuando Alberto Martos, el director, supo de este genocidio sintió que debía documentar lo ocurrido y darlo a conocer al resto del mundo. El proyecto, respaldado por las productoras ibicencas Pauxa Films e Ibiza Live Films, les llevó a él y a la directora de fotografía Luna Alcántara a recoger los testimonios que este documental reúne, viajando a Bangladesh, Myanmar, Londres y La Haya. Han contando con el apoyo de todas las instituciones de la isla, sirviendo de precedente para que Ibiza sea generadora de contenido cultural de calidad.
El objetivo de esta película es dar a conocer la situación del pueblo rohingya, para que se detengan la crueldad y violencia por parte de Myanmar, algo que sólo será posible si la comunidad internacional actúa. Y para que todas las naciones puedan presionar al gobierno birmano, los ciudadanos deberíamos estar concienciados y no permitir que esta salvajada se perpetre. Nuestra obligación, como seres humanos, es tener toda la información posible sobre este genocidio que ocurre frente a nuestros ojos.
Más información en www.livingwithoutacountry.com
Trailer del documental: www.vimeo.com/pauxa/vivirsinpais
Instituciones colaboradoras: Consell d’Eivissa (consellerías de Cultura y Turismo) y ayuntamientos de Eivissa, Sant Josep, Sant Antoni, Santa Eulària y Sant Joan.
EPÍGRAFE
Desde la grabación del documental, la situación del pueblo rohingya se ha empeorado:
- Tras el golpe de estado del 1 de febrero, Aung San Suu Kyi ha sido apartada del poder, el cual ahora lo ostenta Min Aung Hlaing. Esa es una mala noticia para los rohingya, puesto que es el general que estuvo al mando de la persecución y genocidio de esta minoría étnica en la región de Rakhine.
- En los últimos 6 meses Bangladesh ha trasladado a 18.000 rohingyas a Bhasan Char, una isla remota, casi al nivel del mar y en una zona en la que acechan los ciclones con regularidad. Se les prometió sanidad, educación y un mayor bienestar que los campos de refugiados, pero, según denuncia Human Rights Watch, está ocurriendo todo lo contrario: Esa isla es como una cárcel en la que un simple resfriado puede acabar en muerte.
- El monzón amenaza la vida y seguridad de estas personas varios meses al año. Dada la precariedad de las construcciones los desplazamientos de tierra son habituales, y con ello, se vienen abajo los débiles refugios en los que viven, provocando incendios que, junto a las inundaciones, hacen que sobrevivir sea una pesadilla.